miércoles, 8 de agosto de 2012

Efraín Bartolomè

Viene la noche pariendo niebla


Soplando lenguas de líquido dolor



Viene la lluvia pasos de tigrillo

Viene la noche tapir ciego

Viene el hambre puma grande

Viene mi hijo sonrisa de la selva

Fruto silvestre Tempestad de alegría



Mi hijo viene guacamaya

Viene mi hijo quetzal

Viene el tigre niño

Viene Balam Balam Balam



Se alegra y se retira la noche nauyaca



Atrás viene la gran Luna

con pasos de tortuga.



"Ojo de jaguar" 1982 - 1982

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Rabinal Achí

1.- Rabinal Achí o El varón de Rabinal La pieza mayor del teatro maya y al mismo tiempo del teatro precolombino, es el Rabinal Achí o El varón de Rabinal, de índole trágica, que celebra la guerra y actualiza la ceremonia de los sacrificios de los guerreros, relativamente compleja en su estructura dramática pero sobre todo respecto de las formas de salutación y cortesía entre los protagonistas, el varón de Rabinal, el varón de los Queché y el jefe Cinco Lluvia, cada uno simbolizando formas diversas del poder político y militar. Fue recogida por Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg en 1856, de una versión que ya tenía escrita y sabía de memoria el anciano indígena Bartolo Ziz, quien era antiguo actor y director de la obra en su pueblo, Rabinal, donde la obra se había representado durante trescientos años. La obra fue mostrada a Brasseur de Bourbourg, quien pudo no sólo cotejar las versión de Bartolo Ziz, sino también la música, que fuera copiada por el indio Colásh López. El francés la transcribió teniendo en cuenta el aspecto fonético del idioma y luego la tradujo al francés, publicándola en su Collection des documents dans les languages indigènes pour servir a l’étude de l’histoire et la philologie de l’Amérique ancienne en 1862. Esta versión fue revisada por George Raynaud, director de estudios de la religiones precolombinas en la Universidad de la Sorbona, quien realizó otra, traducida finalmente al español por el conocido escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, que fue publicada en 1929(17).

2.- En esta obra debe destacarse la probada autenticidad de su origen, el sentido del valor de los guerreros, la estructura tanto en cuatro actos en la traducción francesa de Bourbourg como en dos actos de acuerdo a la versión directa del maya quiché de Francisco Monteverde, la variedad de simbolismos propios de la cultura maya relacionados con el sentido heroico de la muerte, la valentía, el bien común, las alusiones esotéricas y el poder; la singularidad del lenguaje y del estilo provenientes de complicadas formas de ritualidad entre los guerreros, el difrasismo y paralelismo propios de las expresiones literarias precolombinas, pero sobre todo la función política, religiosa y simbólica que significa preservar la memoria colectiva de los rituales del sacrificio humano -de los guerreros que luego se convertirían en númenes- como un acto trascendente para el individuo y la comunidad.


3.- La preservación simbólica de este ritual es doblemente significativa pues transgrede la estructura misma de la obra, convirtiendo al supuesto vencido -el prisionero varón de los Queché-en vencedor, al obligar al Jefe Cinco Luvia a llevar a cabo su ejecución, manteniendo incólume su honor y condición de guerrero, es decir, posibilitando por voluntad propia su conversión en numen para trascender el mundo de lo histórico

Actividades: tomando en cuenta los aspectos que se mencionan en el punto 2, escribe un comentario sobre esta obra (dos cuartillas).
Contesta el siguiente cuestionario
1.- ¿Qué manifiestaciones artísticas se combinaban en los ritos, ceremonias, carnavales y rituales de los aztecas y de los mayas?
2. ¿Por qué los españoles persiguieron este tipo de obras prehispánicas?
3.- ¿Cuál es la pieza mayor del teatro maya?
4 Describe a los principales personajes que participan en esta obra mayor del teatro maya?
5.-. Haz un breve resumen de cómo fue rescatada esta obra.

Poesía náhuatl, actividades

) Leer textos de poesía náhuatl donde encontremos tristeza, metáforas, repeticiones, palabras sabias y presencia de lo divino.
2) Hacer breves comentarios, dejando que la lectura nos conmueva y nos alegre el corazón.
3) Escribir un texto propio y original acerca de estos poemas.
¿Qué hemos encontrado en el pequeño mundo de palabras escritas por nuestros antepasados? ¿Qué nos enseñan para enfrentar de mejor manera la experiencia que estamos viviendo y la vida que tenemos por delante?

sábado, 4 de octubre de 2008

El Popol Vuh. Algunos simbolismos

El Popol Vuh presenta la creación del mundo maya. Antes de todo existían dos dioses: Tepeú y
Gucumatz, padre y madre de la creación.

¿Cuál es el motivo de la creación de varios tipos de hombres?


Hunahpú e Ixbalanqué, los gemelos que juegan contra los señores de Xibalbá ¿cómo se puede interpretar su muerte?

Los gemelos subieron al cielo donde Ixbalanqué se volvió luna y Hunahpú se volvió el sol.

En el Popol Vuh las cuatro primeras mujeres tenían nombres que incluyen el agua:

Caquixaha: (agua de guacamaya)

Chomiha:(Agua Hermosa y Escogida)

Tzununiha (Agua de Gorriones)

Caha Paluda (Agua Parada que Cae de lo Alto)

Hunahpú e Ixbalanqué, representan al día y la noche y también al calor y la lluvia que ayudan a la germinación.

Transformarse en su nahual significa para los mayas la "recuperación de los sentidos" y esta recuperación representa una gran parte de la búsqueda para los hombres "ciegos".

domingo, 7 de septiembre de 2008

Coatlicue

Madre Nuestra la Tierra
de Aurora Reyes

A ti, Coatlicue, Madre omnipresente;
principio y fin de todo ser terrenal.

Cuando dormías, Madre
¿elásticas hamacas mecidas por el tiempo?
halo de niebla apenas
en la blanca serpiente de tu órbita,
un diamante de labio transparente
cristalizó la sombra de tu cuerpo.

Tu corazón fue líquida mirada,
juventud sideral enamorada.
En tu vientre, la rosa giratoria congregando vertientes,
igniscentes anillos, vorágines en danza;
caos elementales de esférica alegría...

Y tu piel invisible se fue haciendo manzana.

Primavera terrestre en los cielos nupciales
:manto de aérea nube, satélite de plata,
lenta falda de víboras sedientas,
germinal atributo de oscuras dinastías
entrelazado génesis mortales.

Aprendiste en silencio el secreto profundo;
los varones del sol te lo dijeron
luz a luz, rayo a rayo, en las entrañas.

Fueron en ti las duras raíces de las piedras,
las estaciones broncas, las causas vegetales,
metrópolis enhiestas de verde muchedumbre,
litorales de sílabas cautivas
en los ojos de luces minerales.

Amaneceres, muertes, nacimientos.
Borbotaron fecundos manantiales
al áspero pezón de la montaña
y juntaste en el cuenco de la mano
los mares verticales de tus lágrimas.

Un día primordial edificaste
la arquitectura grácil del poema
¿almendra del anhelo!?
y el Hombre fulguró en la superficie
del frutal paraíso de tu sueño;
en la espina y la roca conmovida,
en el ala tendida del relámpago,
en la cuna solar de las crisálidas,
en el vértigo vivo del océano.

Le llamaste con todos los nombres de los seres
:pétalo rojo, sorprendido insecto,
fosforescente fiera del corazón del monte
y pájaros y peces de dorada centella.

Horas de soledad y fantasía
ensayando contornos, volúmenes, colores,
en el fruto esperado de la siembra:
¿Cómo será el delirio como espuma?
¿Y la mano del viento como ola?
¿Y la noche en el ojo de la estrella?

El amor con los dedos del silencio
construía la tela de tus cielos...

Apareció la imagen bajo perfil humano:
¡Niebla y polvo cayeron en su mínimo espejo!

Surgió para decir las formas nuevas
que no alcanza tu mano de inocencia,
para viajar tus signos infinitos,
multiplicar por dos tu pensamiento,
escuchar tu canción en su palabra
y poder abrazar tu propio pecho
cuando en ti se desnudan los amantes.

Y abarcar tu destino, poseído
en la suma total de las presencias:
amar tu amor en el espacio abierto,
en el fondo marino de la sangre,
en el barro que anuda las distancias,
en la perla de sal que nos dejaste;
repetir tu latido en la tiniebla
de la frente quebrada del cadáver.

Ahora estás mirándome en mí misma
como el eco insondable del espejo:

Inmensurable Madre,
sembradora
pasión desesperada,
hacedora implacable,
grano a grano preñada,
gigante paridora.
Cosechera,
mandíbula feroz,
ávida espiga,
grávida golosa,
volcánica, tenaz,
Diosa legítima,
Coatlicue sin quietud,
¡Devoradora!

Madre nuestra La Tierra
que fluyes en el poro de todo lo viviente,
reflejas tu emoción en los plurales,
caminas desde el centro de lo Uno,
prologas el hechizo de los números pares;
que rondas en el paso y la caída,
respiras en el hueco sonoro de la noche,
sonríes en el astro de fuegos tutelares
y en los trémulos cauces del verbo de la leche.

Mueren las extensiones en tus brazos,
de ti nacen honduras y pilares;
¡Qué sabor de granada turbulenta!
¡Qué perfume colérico de sangre!
Eres punto y esfera, muslo de agua,
nido y fosa y atmósfera radiante,
y todas las palabras y los niños
y los gajos de todas las naranjas.

Gravitas en los cálices ocultos,
en la rama calcárea de mis huesos,
en mi vientre de sombra sacudida,
en la memoria de algo que de ti
se desprende y conmigo comienza.

Turba mis continentes tu frescura entrañable
transitada del río callado del misterio,
húmeda de esqueletos y yerba derretida,
devastados veranos y pétreos yacimientos.
¡Tierra de sumergido paraíso
en donde no hay lugar para el destierro!

Ante los horizontes del abismo
en que vierte universos lo perpetuo,
interrogo a la luna de mi muerte:
¿Cómo será la luz como semilla?
¿Y la raíz profunda como vuelo?
¿Y el pacto del silencio y el silencio?

Cuando tomo en mis manos un puñado de tierra
y resbalan sombríos planetas por mi tacto,
me ahoga una ternura dolorosa de niebla,
derrúmbanse los arcos de mi nombre
y ruedo hasta los últimos paisajes
de la tierra que sube por mis labios.

domingo, 31 de agosto de 2008

Palabras de origen nàhuatl

Investiga los significados etimológicos de las siguientes palabras de origen náhuatl

1Achichincle
2Achicopalado
3Aguacate
4Canica
5Cimarrón
6Cuate
7Chipote
8Chongo
9Huacal
10Huapango
11Jícara
12Mitote
13Pepena
14Tamal
15Tequio
16Tlacoyo